Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2018/19

528 - Master's in Research and Advanced Studies in History

67924 - Women: Texts and Contexts


Syllabus Information

Academic Year:
2018/19
Subject:
67924 - Women: Texts and Contexts
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
528 - Master's in Research and Advanced Studies in History
ECTS:
6.0
Year:
1
Semester:
Second semester
Subject Type:
Optional
Module:
---

4.1. Methodological overview

See "Learning activities" and "Syllabus".

More information will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

  • Theoretical lectures.
  • Practical lectures.
  • Individual work.
  • Personal study.
  • Assessment activities.

4.3. Syllabus

The course will address the following topics:

Topic 1. Female Representation throughout History.

Topic 2. Women, Public Sphere and Power.
Topic 3. Female Work Activities.
Topic 4. Religiosity and Ideologies.

4.4. Course planning and calendar

See the academic calendar of the University of Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) and the website of the Faculty of Philosophy and Arts (Schedule of classes: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; Examination schedule: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

More information will be provided on the first day of class.

 

4.5. Bibliography and recommended resources

ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P., Historia de las mujeres: Una historia propia. Vol. 1 y 2, Barcelona, 1991.

CANTARELLA, Eva, La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la Antigüedad, Madrid, Clásicas, 1991.

DUBY, George y PERROT, Michelle (dir.), Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus Minor/Santillana, 2000.

LERNER, Gerda, La creación del patriarcado, Barcelona, 1990 (1ª1986).

MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, 2005. Vols. 1-4.

POMEROY, Sarah, Women's history and Ancient History, London, The University of North Carolina Press, 1991.

RIVERA GARRETAS, Mª. Milagros, Textos y espacios de mujeres. Europa, s. IV-XV, Barcelona, 1990.

NASH, Mary, Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos Madrid, Alianza, 2004.

SCANLON, Geraldine, La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Akal, 1986.


Curso Académico: 2018/19

528 - Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia

67924 - Mujeres: textos y contextos


Información del Plan Docente

Año académico:
2018/19
Asignatura:
67924 - Mujeres: textos y contextos
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
528 - Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Módulo:
---

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

En su organización, la asignatura tiene una progresión temática y diacrónica, desde la cual se pretende una interacción efectiva con las distintas disciplinas que intervienen en el descubrimiento y análisis de la Historia de las mujeres. El planteamiento general de la materia pretende capacitar al alumnado para aprender a: 

  1. Visibilizar a las mujeres a lo largo de la Historia.
  2. Reconstruir tradiciones y genealogías femeninas que quiebren el sentimiento de "partir de cero".
  3. Analizar los discursos sobre la feminidad históricamente construidos y las respuestas de las mujeres a los mismos.
  4. Valorar críticamente las contribuciones y aportaciones femeninas en los distintos campos y periodos de la Historia. 

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Los contenidos de esta materia constituyen un espacio fundamental en la formación del alumnado al proporcionar un conocimiento especializado de la Historia de las mujeres que subraya los parámetros de transversalidad y diacronía definitorios del máster.

  •  En primer lugar, se trata de integrar las referencias teóricas que, procedentes de las diversas corrientes de pensamiento feminista, han marcado/influido la evolución de la historiografía de las mujeres.
  • En segundo lugar, se pretende trascender las divisiones académicas entre etapas históricas, lo que permitirá un análisis de larga duración sobre el cambio y la permanencia de los modelos de feminidad dominantes (culturalmente construidos a partir de discursos, imágenes y referentes simbólicos).
  • En tercer lugar, se abordarán las estrategias que las mujeres han desarrollado a lo largo de la Historia para cuestionar o desafiar tales modelos (ejercicio formal e informal del poder, educación, movimientos profemeninos y feministas), tanto en la vida cotidiana como en los espacios públicos.

El sentido de la asignatura en la titulación, en definitiva, responde a la necesidad de facilitar al alumnado las herramientas necesarias para incorporar en su bagaje de conocimiento las dos grandes metas de la historiografía de las mujeres: considerar a las mujeres como sujetos de la Historia y atender a la importancia de la categoría “género” en el análisis histórico, junto a otras como la de “clase” o “parentesco”, que se abordan en otras materias del Máster.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

La asignatura "Mujeres: textos y contextos" constituye una materia importante para la formación académica y profesional del alumnado que se encuentra interesado en el conocimiento de las mujeres como sujetos activos de los procesos históricos, para cuestionar o desafiar los modelos dominantes y que esté motivado para detectar, visibilizar y apreciar las contribuciones y aportaciones femeninas a lo largo de la Historia. Las recomendaciones para cursar esta asignatura se corresonden con las que se señalan en la Memoria del Máster en Investigación y Estudios Avanzados en Historia para matricularse en este título: tener conocimientos de la estructura diacrónica general de los procesos históricos, tener conocimientos de los principales acontecimientos y movimientos de cada uno de los periodos de la Historia y mostrar un interés académico, científico o profesional por los contenidos del máster en general y de esta asignatura en particular. Además, se recomienda dominar ciertas habilidades propias del oficio de historiador como saber manejar bibliografía especializada de calidad, saber acceder a fuentes documentales, saber interpretar críticamente todo tipo de documentos históricos  y tener conocimientos básicos del panorama historiográfico e investigador actual.

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

CG02 - Integrar conocimientos y para enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas.

CG04 - Desarrollar habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando en el ámbito de los estudios históricos avanzados de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CE10 - Integrar en la investigación histórica propuestas procedentes de otros ámbitos de conocimiento.

CE14 - Presentar y debatir de forma oral y escrita los problemas y temas analizados empleando la terminología y las técnicas aceptadas por los historiadores/as.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Analizar de forma crítica y rigurosa las consecuencias sociales y éticas de los diversos estudios y teorías historiográficas. (Competencia genérica 2).

Evaluar con rigor las diversas fuentes y documentos historiográficos, manejar técnicas y métodos de los estudios avanzados y las investigaciones en Historia de forma autodirigida o autónoma. (Competencia genérica 4).

Definir temas de investigación originales que contribuyan al conocimiento interdisciplinar y al debate historiográfico, integrando en la investigación histórica de los estudios de género propuestas procedentes de otros ámbitos de conocimiento. (Competencia específica 10).

Elaborar y preparar documentos complejos de carácter histórico de forma sistemática y rigurosa para su debate y defensa oral y escrita. (Competencia específica 14).

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje de la materia "Mujeres: textos y contextos" son importantes porque facultan para realizar análisis completos, rigurosos, críticos y precisos del panorama de la investigación y de la historiografía que tiene a las mujeres como agentes y como sujetos históricos. Además, el alumnado será capaz de valorar los diferentes registros de memoria (documentales, iconográficos, materiales, etc.) de manera autónoma, así como de evaluar críticamente las diferentes interpretaciones historiograficas. De otro lado, fruto del aprendizaje, el alumnado podrá abordar líneas de trabajo novedosas e interdisciplinares que enriquezcan el debate historiográfico; y elaborar documentos sistemáticos y complejos, con discursos coherentes, que podrá defender de modo escrito y/u oral.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

PRIMERA CONVOCATORIA

a) Sistema de evaluación continua (en su caso)

1. Prueba escrita y exposición oral (50% de la calificación final):

  • Características: Realización, presentación y exposición de un trabajo individual sobre un aspecto de carácter transversal,  incluido en alguno de los cuatro temas del programa, que se deberá escoger al comienzo de la asignatura y de común acuerdo con el profesorado.
  • Criterios de evaluación: se valorarán la estructura y organización del proyecto, las fuentes y bibliografía utilizadas, la correcta presentación y la claridad expositiva –en la que se demostrará la capacidad de análisis, síntesis y crítica.

2. Realización de ejercicios prácticos: (30% de la calificación final):

  • Características: Preparación de presentaciones breves sobre aspectos relevantes del programa, a partir de lecturas recomendadas por el profesorado y de materiales localizados de manera personal. El número de cuestiones planteadas será flexible pero razonable (aprox. 1-2 por tema).
  • Criterios de evaluación: se valorará la capacidad de análisis, síntesis y expresión eficaz de las propias ideas, así como la capacidad de establecer relaciones entre lo aprendido en la teoría y la lectua o las lecturas propuestas.

3. Participación en clase (20% de la calificación final):

  • Características: Participación en las prácticas realizadas en el aula, que se evaluará mediante la respuesta (bien por escrito o bien oralmente) a cuestiones relacionados con la actividad desarrollada. Como en el caso anterior, el número de cuestiones planteadas será flexible pero razonable (aprox. 1-2 por tema).
  • Criterios de evaluación: se valorará el trabajo continuado, la capacidad para expresar por escrito los aspectos fundamentales aprendidos y contextualizados, y su utilidad para la mejor comprensión global de la Historia de las Mujeres.

La evaluación continua se realizará a lo largo del período de impartición de la materia.

b) Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el clandario académico)

Características:

La prueba global constará del desarrollo de un ejercicio teórico con tres partes, directamente vinculadas a cada uno de los tres tipos de prueba previstos en la evaluación continua. Deberá resolverse por escrito, en un tiempo máximo de tres horas. La descripción de las tres partes incluidas en esta prueba es la siguiente:

  1. Parte teórica (50% de la calificación final): Desarrollo de un tema o de un punto concreto de un tema, enunciado a partir del contenido del programa de la asignatura.
  2. Parte práctica I (30% de la calificación final): Respuesta a una cuestión basada en una de las lecturas recomendadas por el profesorado.
  3. Parte práctica II (20% de la calificación final): Breve comentario de alguna de las fuentes históricas trabajadas a lo largo del curso.

Criterios de evaluación:

Se valorarán la estructura y organización de las ideas; las fuentes y bibliografía utilizadas, la correcta presentación y la claridad expositiva, en la que se demostrará la capacidad de análisis, síntesis y crítica.

SEGUNDA CONVOCATORIA

Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

Características:

La prueba global constará del desarrollo de un ejercicio teórico con tres partes, directamente vinculadas a cada uno de los tres tipos de prueba previstos en la evaluación continua. Deberá resolverse por escrito, en un tiempo máximo de tres horas. La descripción de las tres partes incluidas en esta prueba es la siguiente:

  1. Parte teórica (50% de la calificación final): Desarrollo de un tema o de un punto concreto de un tema, enunciado a partir del contenido del programa de la asignatura.
  2. Parte práctica I (30% de la calificación final): Respuesta a una cuestión basada en una de las lecturas recomendadas por el profesorado. 
  3. Parte práctica II (20% de la nota final): Breve comentario de alguna de las fuentes históricas trabajadas a lo largo del curso.

Criterios de evaluación:

Se valorarán la estructura y organización de las ideas; las fuentes y bibliografía utilizadas, la correcta presentación y la claridad expositiva, en la que se demostrará la capacidad de análisis, síntesis y crítica.

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Clases teóricas: lección magistral, exposiciones teóricas, debates y presentaciones diversas.

Estudio y trabajo personal: lecturas, recensiones críticas y preparación de presentaciones.

Prácticas: estudio de casos, resolución de problemas, trabajos con fuentes primarias y secundarias, comentarios de texto, comentarios de audiovisuales y otros documentos de trabajo.

Tutorías: A través de ellas el profesor estimulará las habilidades de aprendizaje del estudiante y tratará de resolver los problemas que, en el ejercicio de las mismas, puedan producirse, orientando a los estudiantes en sus actividades formativas.

Pruebas de evaluación: Realización de pruebas escritas y exposiciones orales.

4.2. Actividades de aprendizaje

 

  • Clases teóricas.
  • Clases prácticas.
  • Trabajo y estudio personal.
  • Pruebas o actividades de evaluación.

4.3. Programa

TEMARIO PROGRAMADO

  1. Representaciones femeninas a lo largo de la Historia.
  2. Mujeres, espacio público y poder.
  3. Actividades laborales femeninas.
  4. Religiosidad e ideologías.
  5.  

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Se especificarán en la primera sesión del curso, de acuerdo con un cronograma que se adecuará al calendario académico fijado por la Universidad y al calendario de exámenes fijado por el Centro.

 

Véase el Calendario académico de la Universidad de Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) y la web de la Facultad de Filosofía y Letras (horario de clases: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; fechas de exámenes: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

 

Las actividades de la asignatura serán de tres tipos: planteamiento de aspectos teóricos, resolución de ejercicios prácticos y evaluación. Las sesiones presenciales fijadas por el calendario académico oficial aprobado por la Universidad se dedicarán a las cuestiones teóricas y prácticas de forma alternativa y equilibrada, mientras que la evaluación se organizará, al igual que en el resto de las materias del máster, en dos modalidades diferentes y compatibles: evaluación continua y prueba global. Las fechas concretas de la Prueba Global de evaluación serán las establecidas y publicadas por la Facultad y/o la Coordinación del Máster. A comienzo de curso se informará del calendario de las pruebas del Sistema de Evaluación Continua.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA

 

La información bibliográfica es dinámica y se ofrece actualizada por la web de titulaciones: http://titulaciones.unizar.es

 

ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P., Historia de las mujeres: Una historia propia. Vol. 1 y 2, Barcelona, 1991.

CANTARELLA, Eva, La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la Antigüedad, Madrid, Clásicas, 1991.

DUBY, George y PERROT, Michelle (dir.), Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus Minor/Santillana, 2000.

LERNER, Gerda, La creación del patriarcado, Barcelona, 1990 (1ª1986).

MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, 2005. Vols. 1-4.

POMEROY, Sarah, Women's history and Ancient History, London, The University of North Carolina Press, 1991.

RIVERA GARRETAS, Mª. Milagros, Textos y espacios de mujeres. Europa, s. IV-XV, Barcelona, 1990.

NASH, Mary, Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos Madrid, Alianza, 2004.

SCANLON, Geraldine, La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Akal, 1986.